
AGOSTO 31 DE 1906.- Ricardo Flores Magón, como presidente del Partido Liberal Mexicano, emiten en El Paso, Texas, una circular en la invita al pueblo mexicano a tomar las armas para derrocar a Díaz.
bicentenario de la independencia de mexico 1810 - 2010

representadas por el virrey usurpador, Francisco Novella, que sustituyó al depuesto virrey Apodaca, no reconocen las facultades del virrey O´Donojú para firmar los Tratados de Córdoba, los cuales analizan en esta fecha sin llegar a ningún.

valiente militar que, adherido al Plan de Ayutla, luchó contra los centralistas. Como gobernador de Veracruz, participó en la Guerra de los Tres Años contra de los conservadores, luego contra la intervención francesa y el imperio.
s de una conspiración en su contra, ordenó la aprehensión de 19 diputados.
cesa a España que depuso al rey Fernando VII. Fue enviado como virrey, por nombramiento de la regencia. A él le tocó enfrentar la lucha libertaria de don Miguel Hidalgo.
 Texas, ofrecimiento que fue rechazado.
upe Victoria, héroe de la Independencia y primer presidente de México, que había muerto recientemente en el Castillo de Perote, Veracruz, lugar donde se le sepultó.
ruz, los Tratados de Córdoba, los cuales confirman el Plan de Iguala que proclama la Independencia de México, pero modificándolo en el sentido de que, por la no admisión del rey Fernando VII y demás infantes españoles, las cortes del imperio mexicano podrían elegir libremente un gobierno monárquico moderado.
glo XVII. La insignia era un lienzo de seda, en forma de cuadrado, de color pardo leonado, con la cruz de San Andrés al centro en color morado.
er virreinal en la población de Otumba y se convierte en el 45º virrey. Gobernó hasta el 21 de septiembre de 1771.
ros del Batallón de San Patricio que llegaron con el ejército invasor, pero que, ante la injusticia de la invasión, se pasaron a las fuerzas mexicanas donde formaron el batallón mencionado.
tar el último cartucho, por lo que hubo que rendirse. Al reclamar el general Scott el parque existente, Anaya le contestó: 'Si hubiera parque, no estuviera usted aquí'.
rranza y asume el poder ejecutivo.
alas un tanto caídas, posando sobre un nopal y un puente de tres arcos, y, bajo éstos, las letras V. V. M., que significan 'Viva la Virgen María'.
a solicitar su reingreso, en esta fecha es aceptado nuevamente, de manera extraoficial, gracias a una oportunidad que le brinda el general Monterde, director del plantel, quien lo hace al observar la angustia y desesperación del muchacho que veía la inminente dominación extranjera de México, sin poder defender a su colegio y su patria.
presidente Santa Anna ordena la retirada de manera absurda, orden que no cumplió Valencia. Por el desacuerdo entre ambos, cunde el desconcierto de los mexicanos, lo cual aprovecharon los invasores para apoderarse del punto al día siguiente.
iero de minas en Guanajuato que se unió a la lucha libertadora de don Miguel Hidalgo en 1810, a quien acompañó en la ruta de la independencia. Murió en Chihuahua, el 26 de junio de 1811.
 personaje liberal: periodista, diputado local y colaborador cercano del gobernador García Salinas. Como militar combatió a Santa Anna. Fue ministro de Hacienda, de Justicia, de Relaciones Interiores y Exteriores en varios gobiernos; gobernador de Puebla y Director del Colegio de Minería, así como diputado constituyente de 1857.
rnador Miguel Barbachano.
naria potosina que a la edad de 67 años lo acompañaba y le escribía arengas patrióticas, que convenza a Álvaro Obregón para lograr la unificación de los revolucionarios del país.
1722.
ente, el presidente sustituto, general Miguel Miramón, depositó el poder en manos del licenciado José Ignacio Pavón, Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Conforme al decreto del 27 de enero de 1859, Pavón convocó a una Junta de Notables para nombrar presidente interino, nombramiento que recayó, precisamente, en Miramón. Entre tanto, el presidente Benito Juárez mantiene su gobierno constitucional en el puerto de Veracruz.
l 12 de noviembre de 1853, mediante el cual el gobierno de Santa Anna convocó a poetas y músicos para darle al país un himno patrio. Los triunfadores son: Francisco González Bocanegra, en la letra, y Jaime Nunó, en la partitura musical.
a, tras huir de la capital llevando consigo el poder Ejecutivo, renuncia a éste en Perote, Veracruz. Esta es la última renuncia de las 11 veces que ocupó el poder 'su alteza serenísima'.
1914 al 20 de enero de 1915, y para el cual fue designado por por la Convención Revolucionaria de Aguascalientes.
 siguiera apoyando a Maximiliano, aquél le confirma su propósito de que las tropas francesas salgan de México.
dente sustituto Miguel Miramón.
plica no retire las fuerzas francesas de México. Napoleón se niega a seguir apoyando a Maximiliano.
12 siguiente. El día 13 se embarcará en el puerto de Veracruz, con destino a la Habana, Cuba. Terminan así las etapas gubernamentales de 'su alteza serenísima'.
s electo presidente interino. Tomó posesión el día 15 siguiente.
 la hacienda de 'Los Borregos', propiedad del general Félix Díaz. Estos repartos ya los había iniciado Emiliano Zapata en el sur.
sco, el Plan que lleva su nombre en el cual exige se convoque a un Congreso Nacional Extraordinario. A este plan le siguen otros en el mes de septiembre: en el estado de Guerrero, el día 1, por don Juan N. Álvarez y, el mismo día, el de Santa Anna en Perote, Veracruz, y el día 4 el de la Ciudadela, por el general Gabriel Valencia.
el presidente Paredes Arrillaga y a favor de Santa Anna, quien, tras el triunfo, asumió la presidencia el día 5 siguiente, por lo que cesa el breve interinato del general Nicolás Bravo, quien tomó el poder mientras el presidente Arrillaga se hacía cargo del mando del ejército para combatir a sus enemigos.
Ciriaco del Llano, pese a que están perdidas, se niegan a capitular, pero lo hacen en esta fecha ante Agustín de Iturbide, exigen condiciones de honor que no les son aceptadas. Iturbide entra a la ciudad.